Las energías renovables: los incentivos de Colombia para fomentarla

Las energías renovables crecen de manera exponencial y cada vez mas países se interesan por apostarle a las energías verdes. Según un estudio de la Asociación internacional de energías renovables, el año 2017 cerro con un incremento de 8.3% de capacidad instalada de generación eléctrica a partir de energías renovables. Los países que mas han aportado a este incrementos son los dos mas grandes contaminantes como lo son China y EE.UU, adicionalmente Brasil, Alemania e India también han aportado a este crecimiento.
Colombia no se queda atrás y ya se han podido ver algunos desarrollos en ámbitos reglamentarios como lo son el decreto 570 de 2018 y la ley 1715 del 2014, en los cuales una parte fundamental busca motivar a personas naturales o empresas a que desarrollen proyectos con fuentes renovables, también muestra un compromiso con el medio ambiente y un desarrollo económico sostenible, abriendo nuevos nichos de mercado.
Beneficios de los proyectos en energías renovables
De acuerdo a la ley 1715, aquellas personas o empresas que desarrollen o ejecuten proyectos relacionados con energías renovables o que fomenten la investigación e inversión en este ámbito pueden acceder a incentivos tributarios si cumplen con ciertos requisitos. Estos incentivos se dividen en 4 articulos que son los siguientes:
Articulo 11: » Como fomento a la investigación, desarrollo e inversión en el ámbito de la producción y utilización de energía a partir de FNCE, la gestión eficiente de la energía, los obligados a declarar renta que realicen directamente inversiones en este sentido, tendrán derecho a reducir anualmente de su renta, por los 5 años siguientes al año gravable en que hayan realizado la inversión, el cincuenta por ciento (50%) del valor total de la inversión realizada.»
Articulo 12: » INCENTIVO TRIBUTARIO IVA. Para fomentar el uso de la energía procedente de FNCE, los equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados que se destinen a la preinversión e inversión, para la producción y utilización de energía a partir de las fuentes no convencionales, así como para la medición y evaluación de los potenciales recursos estarán excluidos de IVA.
Para tal efecto, el Ministerio de Medio Ambiente certificará los equipos y servicios excluidos del gravamen, con base en una lista expedida por la UPME.»
Articulo 13: » INCENTIVO ARANCELARIO. Las personas naturales o jurídicas que a partir de la vigencia de la presente ley sean titulares de nuevas inversiones en nuevos proyectos de FNCE gozarán de exención del pago de los Derechos Arancelarios de Importación de maquinaria, equipos, materiales e insumos destinados exclusivamente para labores de preinversión y de inversión de proyectos con dichas fuentes. Este beneficio arancelario será aplicable y recaerá sobre maquinaria, equipos, materiales e insumos que no sean producidos por la industria nacional y su único medio de adquisición esté sujeto a la importación de los mismos.«
Articulo 14: » INCENTIVO CONTABLE DEPRECIACIÓN ACELERADA DE ACTIVOS. La depreciación acelerada será aplicable a las maquinaras, equipos y obras civiles necesarias para la preinversión, inversión y operación de la generación con FNCE, que sean adquiridos y/o construidos, exclusivamente para ese fin, a partir de la vigencia de la presente ley. Para estos efectos, la tasa anual de depreciación será no mayor de veinte por ciento (20%) como tasa global anual. La tasa podrá ser variada anualmente por el titular del proyecto, previa comunicación a la DIAN, sin exceder el límite señalado en este artículo, excepto en los casos en que la ley autorice porcentajes globales mayores.»
Colombia con potencial para desarrollar proyectos de energias renovables

Con esta normativa se busca diversificar la matriz energética a través de proyectos de generación provenientes de fuentes renovables y motivar a empresas, personas jurídicas e inversionistas a que le apunten a proyectos de este tipo y es que Colombia tiene gran potencial en lo que se refiere a energías renovables, ya que por su geografía tiene todas las condiciones para desarrollar diferentes proyectos de energías renovables en sus diferentes áreas.
Es importante aclarar que esto es tan solo el comienzo y que queda un largo camino por recorrer en materia regulatoria, que permita crecer y desarrollar una economía sostenible en el ámbito de las energías renovables.
Esto representa retos importantes tanto para el estado como para las personas jurídicas y naturales que están o van a desarrollar proyectos e investigaciones en esta área, con el fin de superar estos retos hay que trabajar en conjunto con el estado por medio de asociaciones publico privadas para lograr alcanzar los objetivos para el desarrollo de la industria de las energías renovables, uno de los principales objetivos es llegar a la meta de porcentaje de capacidad instalada en el sector para alcanzar a países vecinos como Brasil, Paraguay, Uruguay y Costa Rica, que se encuentran con capacidad entre 20% y 100%.
Tags:
Electriredes Lussan SAS

Entradas Recientes
Principales fallos del cable UTP CCALas energías renovables: los incentivos de Colombia para fomentarlaEvolucion del cableado UTPErrores comunes en instalaciones eléctricas residencialesFrases
«El tamaño de tu éxito se mide por la fortaleza de tu deseo, el tamaño de tus sueños y como manejas las decepciones por el camino.»
Robert Kiyosaki
«No ahorres lo que te queda despues de gastar, gasta lo que te queda despues de ahorrar»
Warren Buffett
«El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del error»
Pablo Neruda